sábado, 30 de mayo de 2009

Bitacora 6 :Poster Final

La fecha y diagramacio se modificaron y este fue el resultado final del cual tambien surgieron los flayers.

viernes, 29 de mayo de 2009

Bitacora Constructiva del Museo -5: Posters

Cabe aclarar que todo este trabajo no es solo para nosotros es para toda la comunidad de el barrio Venecia de Bogotá, por lo tanto creamos una convocatoria para el evento central que se realizara el 4 de junio del 2009 en el salón comunal del barrio.

Bitacora Constructiva del Museo -4 Camisetas Colectivo

Bitacora Constructiva del Museo -3 : LOGO

Nos empapamos de información, la digerimos, la procesamos y nos conectamos con el colectivo para así compartir toda la información que cada uno interpreto.

jueves, 28 de mayo de 2009

Bitacora Constructiva del Museo -2 (desarrollo del logo)

1.
2.
3. A partir de haber analizado el barrio Venecia, quise demostrar un poco lo que a significado para nosotros esta vivencia.

Bitacora Constructiva del Museo -1

Todo ha empezado por la recolección de materiales los cuales nos puedan ayudar a generar estructuras y objetos recistentes para generar este museo. Son las primeras ideas, los primeros pasos que empezaron a partir del concurso, lluvia de ideas y conceptos de todo el curso.
IDEAS OBJETUALES:
IDEAS ESPACIALES:
Primeros análisis

jueves, 14 de mayo de 2009

Concurso: Propuestas Espaciales

Queremos generar expectativa, para nuevas soluciones e intervenciones que se pueden lograr en un futuro con estos materiales, materiales que para muchos son desechos.

Las formas orgánicas y sin definición geométrica ayudan a los niños a desarrollar la creatividad y la fantasía que hay en ellas, por lo tanto el mobiliario como la composición arquitectónica en general se rige por formas discontinuas, que representan fluidez y armonía, complementándose así con los materiales usado para cada objeto y espacio especifico.

Concepto del Concurso

Para poder fomentar estos conceptos es necesario desarrollar una metodología activa y vivenciada donde el ambiente sea de libertad, aceptación, valoración y comprensión.

Se pretende concientizar y sensibilizar a la comunidad hacia las necesidades específicas que tiene un niño; brindaremos un espacio donde el sea el protagonista del mismo evento, que los obligue a tomar sus propias decisiones, creando un pensamiento crítico ante una situación lúdica, de fantasía y creatividad, daremos a entender que con poco dinero y material reciclado se puede solucionar muchas carencias del barrio, proporcionándoles un momento de tranquilidad y ocio para los más pequeños de la comunidad.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Barrio Venecia - CARTOGRAFIAS DE COSECHA

Componente: Urbanismo

Artículo: ARTE CALLEJERO EN LAS ESQUINAS: periódico ADN- 16 DE ABRIL.- la muralla papel del que no calla (Por: MARÍA ANDREA PEÑALOZA ROMERO - Comunicación Social Universidad Sergio Arboleda) URBANISMO Analizar el porqué de esta cultura y este arte, Bogotá como se expresa al mirarlo de otros puntos de vista, todas las salidas de los jóvenes de la ciudad, que se ven enfrentados a vivir con pocos beneficios y la desigualdad social que tanto aqueja a muchas ciudades del mundo. ¿Qué es el Graffiti? Es una manifestación cultural, social y comunicativa que está presente y se involucra de manera activa en el ambiente citadino. Este teje una cultura y un modo de ser que no puede pasar desapercibido, Hace parte de la comunicación humana y la expresión natural y no violenta del ser humano, sabemos que son gratuitos y callejeros que emiten una cantidad de información y mensajes que nos dejan ver la crudeza y condiciones de vida de algunos, sin embargo si vamos mas allá de lo que representa el graffiti para una ciudad capital, no solo personas de bajos estratos los directamente involucrados, también podemos apreciar como todas las clases sociales se encuentran y concuerdan en que hay algo que decir y que por lo tanto algo se encuentra mal. La clase tradicional Bogotana se caracteriza por ser una cultura cerrada donde no se aceptan cambios y el desorden lo tienden a catalogar como actos de vandalismo y rebeldía, que lo único que representan para la ciudad es peligro e inseguridad, muchas ciudades del mundo catalogan a estos espacios como espacios donde habita la clase obrera y que siempre está en desacuerdo con la política y las leyes, sin embargo muchas ciudades han adoptado esta cultura como un arte o icono importante de una ciudad capital.

Bogotá es una ciudad que cuenta con una identidad única y que en cada una de sus partes o espacios se encuentran grupos de personas tratando de expresar todo lo que la injusticia de la vida les ha dado, y que a pesar de muchas de ellas, la mejor vía para dar a conocer sus inquietudes, es de una manera pacífica pero que al mismo tiempo sea clara, con frases y gráficos de mucho poder, la creatividad es el arma que estas personas utilizan para mostrarle a toda la sociedad bogotana, la inconformidad, pero al mismo tiempo demostrar el amor que se siente por esta ciudad; la capital que permite y alberga tanta variedad. Es un arte que no compite, no son clanes o grupos urbanos que compiten por un territorio, ellos dicen: el territorio es de todos, sus muros, parques, calles, etc. Todo lo que los ojos del transeúnte divise es de ellos( de todos) y es una oportunidad para demostrar que hay mas, hay más que la pobreza de una ciudad capital, hay más que el hurto, hay corazón y hay muchas ganas de salir hacia adelante. Las esquinas olvidadas de la capital son usadas para estos cerebros que gastan su poco dinero en hacer una obra social, una obra de arte que no tiene precio y que no se vende. “La calle debe ser un lugar donde la gente se encuentre, hay que salir a tomársela”[1] [1] Marcel – grafitero bogotano.

Muchas de las calles Bogotanas y si contamos bien muchos edificios están adornados con estos graffitis o este arte (“no guardes silencio” – “otro mundo es posible”). De esta manera es como estos jóvenes demuestran que el color y la creatividad están del lado de ellos para poder expresar de una manera agradable su dolor o como vemos anteriormente su fortaleza y enseñanza hacia otras personas. No solo estos espacios son usados como medio de expresión sino también son espacios que le ponen color y alegría a espacios en desuso que muchas veces generan temor al transcurrirlo, esto es el caso de los residentes de la calle 106 con Av. Suba, cuando vieron que era una zona poco iluminada y llena de escombros que albergaba a delincuentes y atracadores Iliana Trujillo, Ileana Gutiérrez y Guillermo Galvis son los artistas responsables de la creación de aquellos murales que dejaron en el olvido el miedo y los escombros de este espacio.
“Plasmamos todos los matices de este flagelo: el silencio, las soledades y la mirada permisiva de la sociedad”[1] Creo que Bogotá es una ciudad que tiene tantas capacidades, tantos talentos, y la mayoría son personas que han vivido la crueldad de la violencia, y sin embargo es una ciudad muy criticada por muchos, que se olvidan que el color y la diversidad de estas culturas y diferentes matices que producen estos grupos pacíficos, son un gran alivio para la sociedad. Pienso que todos los movimientos artísticos dentro de la capital, hablan sobre la identidad que esta contiene. Hay material con el cual trabajar, hay de donde inspirarse, hay de donde enorgullecerse de poder apreciar y pertenecer a esta ciudad que como todas las del mundo presentan conflictos, pero una vez más estas personas nos demuestran que hay vías alternas por las cuales desahogar la inconformidad. Hay que oír y saber observar este arte que al mismo tiempo se desencadena en el arte callejero como tal, no solo es una pintura o un acto de rebeldía es un acto de valentía, de poder decirle a la comunidad que hay mucho que decir, mucho que expresar y mucho que aportar y que realmente estas personas están dispuestas a ayudar. [1] Germán Molano: uno de los creadores de la obra- Murales para mejorar la convivencia barrial. – ADN: 12 DE MAYO.

Si analizamos la cartografía anterior los puntos más frecuentados por los grafiteros están ubicados casi estratégicamente en los puntos de mas afluencia de tráfico, a pesar de estar prohibido estas personas quieren hacer ver su arte y el por qué lo hacen. Vemos como la gran mayoría de puntos se concentran más hacia los barrios o localidades menos favorecidas pero que sin embargo encontramos que la zona del centro es la que presenta más aglomeración de graffitis, si realmente nos pusiéramos a registrar cada uno de los puntos en donde encontramos graffitis el plano no se definiría y estaría tapado (con excepción de algunos lugares) de puntos estratégicos para aquellos espacios. FUENTES DE INFORMACION: - Murales para mejorar la convivencia barrial. – ADN: 12 DE MAYO. - ARTE CALLEJERO EN LAS ESQUINAS: periódico ADN- 16 DE ABRIL - La muralla papel del que no calla (Por: MARÍA ANDREA PEÑALOZA ROMERO - Comunicación Social Universidad Sergio Arboleda)

martes, 12 de mayo de 2009

Componente: Mutaciones Urbanas

Tropa de elite:

Se puede ver como la película ilustra una ciudad aquejada por gran parte y principalmente por los estragos y todo lo que conlleva el narcotráfico, la desigualdad, la violencia, y sobre todo la pobreza es lo que estas paredes y muros tiene para ofrecer. La ambición y la injusticia de un país, deja una ciudad sucia. Llena de dolor, temor y como cualquier otra ciudad pobre del mundo, ansias poder mantener una familia o simplemente mantener el vicio que este deja, muros y callejones sin salida, demuestran la situación de estas favelas (cerros el moro). La toma remite a una ciudad en guerra el vandalismo, la inconsciencia y la ambición que produce el narcotráfico, hacen referencia a una ciudad sin salida, oculta, un laberinto de muros que no solo hacen ver la realidad de la época sino demuestran la crueldad de la pobreza y la decadencia del lugar. Contrastando completamente y del otro lado del muro, donde pareciera ser otra ciudad, otra realidad, el lujo y la extravagancia, parece ser que no entendieran lo que sucede al otro lado, ocultan la realidad de su mismo país “ mientras que a ellos” (clase alta) no los afecte y sin embargo en esta zona se encuentran los jóvenes de clase alta y clase media que son responsables de financiar de cierta manera las favelas, pues son los principales consumidores de drogas que se dirigen a estas para comprarlas y consumirlas, de esta manera la corrupción y la doble moral de estos jóvenes y de los policías apoyan esta industria que genera que las favelas se mantengan de esta manera. Cuando la violencia no puede ser controlada por los entes gubernamentales del país es cuando se genera lo que llamamos en Colombia “las milicias urbanas” (Brasil: BOPE) que tratan de mantener la violencia controlada, con esto llega la violencia, las matanzas, el temor, la desigualdad, la violación de los derechos humanos que llevaron a la fragmentación y decadencia total del espacio público, y la tranquilidad de una comunidad pobre, generando así la ciudad de muros.

martes, 5 de mayo de 2009

Bogotá futura - Una ciudad Dinamica

No solo queremos involucrar la vivienda en este sistema, sino toda la ciudad, tanto espacio publico como privado es dinamico no hay norte, no hay sur, oriente u occidente.

domingo, 3 de mayo de 2009

Sistemas Dinamicos de una Ciudad Futura

Un sistema que nos ofrece mas Conexion ,mas Libertad, Sin limites y de todos.

sábado, 2 de mayo de 2009

Primer Analisis - HHC Bogotá

De aqui partimos para poder entender y desarrollar lo que vendria de nuestro proyecto, fueron la primeras ideas y analisis que se hizo acerca del proyecto.

viernes, 1 de mayo de 2009

Phanta Morph:

Por medio de este programa pudimos mostrar las ideas que nos surqieron a traves de todo el desarrollo del proyecto.

Conferencias y Referentes Importantes para el Proyecto

CONFERENCIA: JOSE LUIS PENELAS - ARQUITECTO ESPAÑOL.
Permite proyectar muchas de las ideas que se puedan tener en la mente hacia un futuro no muy lejano.
La conferencia nos da un indicio que los propietarios del mundo territorial se quedaron en un segundo plano, pues siguen siendo los gobiernos, y los propietarios del mundo contemporáneo, son los que controlan los medios de comunicación.
El ser humano es conciente de que el mundo esta cambiando y de que lo puede controlar.

ENTENDER QUE NO HAY UNA JERARQUÍA ABSOLUTA.
CARLOS REYNOSO : Antropólogo - Universidad de Buenos Aires. Alternativas de análisis y diseño de la ciudad compleja universidad de Buenos Aires.
"Como sacar lecciones de las formas de la naturaleza, para poder desarrollarlo en diseño."
- Nos proporciono el programa phantamorph con el cual realizamos la mayoría de nuestro trabajo ya que estábamos basados en la hibridación.
CAROLINA FAJARDO: Diseñadora Industrial
Tratar de entender las tendencias, con la realidad Bogotaná. - Algo superficial. - Algo aparente.
Bogotá se pregunta, ¿que nos espera? Poder dar una mirada hacia lo que sucede afuera, las 7 mega tendencias que englobaba a lo que es el ser humano hoy. - Ciudadano consumidor, lo insoluble de las tradiciones, la creatividad pública.
7 Tendencias:
1. Densidad diaria 2. Mezcla mutante 3. Afinidad acogedora
4. intensidad icónica: historia controversial oro y cocaína. 5. Nemeisis natural: 6. Hiper – culto del cuerpo: como el espacio físico destinado a prácticas, experiencias místicas religiosas. 7. Performance permanente: Bogotá es felicidad de consumir en compañía la música , el arte y la calle.
Future concept: lógica propia. "Bogotá es una experiencia fragmentada, una ciudad polarizada."
- La dimensión material: espacio físico, vías, medio ambiente, infraestructura. Convivencia de capas de tiempo, continúa construcción, practica de bricolaje (necesidad de supervivencia), flexibilidad de usos (públicos y privado), apropiaciones. - Dimensión creativa: materialización de creencias, ideas…,iconos populares: religiosos, iconos elite: marca, auto expresión desde el consumo. - Dimensión socio afectivo: relaciones externas, calidez vs. Violencia, voluntad de integración vs. Polarización. - Dimensión mental: - simbólico: acción poética, microrelato, socio- afectivo, creatividad, escala humana: visión MOCKUS. - Concreto- macro- hitos- referentes globales – referentes mentales – design thinking.: visión PEÑALOSA La experiencia fragmentada: - Los laberintos físico – perceptuales - Estructura de rebusque - Narrativas individuales - Manifestación auto expresivas

Workshop Meta Bogota

No sabría cómo calificar este trabajo, creo que de alguna manera u otra toda la información y las conferencias que tuvimos a lo largo del foro, fueron una sobredosis del significado de Bogotá, pienso que fue abordado por todo los aspectos existentes; artísticos, científicos etc... Desde el momento en que nos propusieron el trabajo, sabíamos que era el ultimo y que por alguna razón extraña, (lo digo siendo diseñadora) sentía esa ansiedad y ganas de trabajar con Bogotá a través de todos los temas mencionados durante la semana, nos llenaron de expectativa y de inquietud. Bogotá es nuestra cuna, es la ciudad capital de Colombia y por esto recibe a todas las personas de otras ciudades del país, cuenta con una gran diversidad cultural, que muchas veces no es apreciada como una gran característica, y lo que obtenemos es una ciudad fragmentada.

Como grupo pretendíamos unir estas fracturas (sociales, económicas, culturales, etc.) basándonos de varios conceptos: una ciudad flotante, multiculturalidad de Bogotá, la hibridación de todo un sistema de vida.

Llegamos a la conclusión que queríamos una ciudad dinámica en donde los limites no existan, un día decidimos vivir en el norte y por que no, el otro en el sur, una ciudad compuesta por sistemas dinámico y de movimientos, permitiendo la movilidad tanto del ciudadano como de la vivienda y hasta el espacio publico como tal, por ende el plano no solo es un gráfico si no que ahora adquiere vida y gran carácter, pierde su significado original, llegando a contar una historia y dejar en la memoria una ciudad única, capaz de viajar y de llegar a todas las esquinas de la ciudad logrando superar cualquier division , capas o estratos existentes, una ciudad tolerante y creada para el ciudadano.