Artículo: ARTE CALLEJERO EN LAS ESQUINAS: periódico ADN- 16 DE ABRIL.- la muralla papel del que no calla (Por: MARÍA ANDREA PEÑALOZA ROMERO - Comunicación Social Universidad Sergio Arboleda)
URBANISMO
Analizar el porqué de esta cultura y este arte, Bogotá como se expresa al mirarlo de otros puntos de vista, todas las salidas de los jóvenes de la ciudad, que se ven enfrentados a vivir con pocos beneficios y la desigualdad social que tanto aqueja a muchas ciudades del mundo.
¿Qué es el Graffiti?
Es una manifestación cultural, social y comunicativa que está presente y se involucra de manera activa en el ambiente citadino.
Este teje una cultura y un modo de ser que no puede pasar desapercibido, Hace parte de la comunicación humana y la expresión natural y no violenta del ser humano, sabemos que son gratuitos y callejeros que emiten una cantidad de información y mensajes que nos dejan ver la crudeza y condiciones de vida de algunos, sin embargo si vamos mas allá de lo que representa el graffiti para una ciudad capital, no solo personas de bajos estratos los directamente involucrados, también podemos apreciar como todas las clases sociales se encuentran y concuerdan en que hay algo que decir y que por lo tanto algo se encuentra mal.
La clase tradicional Bogotana se caracteriza por ser una cultura cerrada donde no se aceptan cambios y el desorden lo tienden a catalogar como actos de vandalismo y rebeldía, que lo único que representan para la ciudad es peligro e inseguridad, muchas ciudades del mundo catalogan a estos espacios como espacios donde habita la clase obrera y que siempre está en desacuerdo con la política y las leyes, sin embargo muchas ciudades han adoptado esta cultura como un arte o icono importante de una ciudad capital.
Bogotá es una ciudad que cuenta con una identidad única y que en cada una de sus partes o espacios se encuentran grupos de personas tratando de expresar todo lo que la injusticia de la vida les ha dado, y que a pesar de muchas de ellas, la mejor vía para dar a conocer sus inquietudes, es de una manera pacífica pero que al mismo tiempo sea clara, con frases y gráficos de mucho poder, la creatividad es el arma que estas personas utilizan para mostrarle a toda la sociedad bogotana, la inconformidad, pero al mismo tiempo demostrar el amor que se siente por esta ciudad; la capital que permite y alberga tanta variedad.
Es un arte que no compite, no son clanes o grupos urbanos que compiten por un territorio, ellos dicen: el territorio es de todos, sus muros, parques, calles, etc. Todo lo que los ojos del transeúnte divise es de ellos( de todos) y es una oportunidad para demostrar que hay mas, hay más que la pobreza de una ciudad capital, hay más que el hurto, hay corazón y hay muchas ganas de salir hacia adelante. Las esquinas olvidadas de la capital son usadas para estos cerebros que gastan su poco dinero en hacer una obra social, una obra de arte que no tiene precio y que no se vende.
“La calle debe ser un lugar donde la gente se encuentre, hay que salir a tomársela”[1]
[1] Marcel – grafitero bogotano.
Muchas de las calles Bogotanas y si contamos bien muchos edificios están adornados con estos graffitis o este arte (“no guardes silencio” – “otro mundo es posible”). De esta manera es como estos jóvenes demuestran que el color y la creatividad están del lado de ellos para poder expresar de una manera agradable su dolor o como vemos anteriormente su fortaleza y enseñanza hacia otras personas.
No solo estos espacios son usados como medio de expresión sino también son espacios que le ponen color y alegría a espacios en desuso que muchas veces generan temor al transcurrirlo, esto es el caso de los residentes de la calle 106 con Av. Suba, cuando vieron que era una zona poco iluminada y llena de escombros que albergaba a delincuentes y atracadores Iliana Trujillo, Ileana Gutiérrez y Guillermo Galvis son los artistas responsables de la creación de aquellos murales que dejaron en el olvido el miedo y los escombros de este espacio.
“Plasmamos todos los matices de este flagelo: el silencio, las soledades y la mirada permisiva de la sociedad”[1]
Creo que Bogotá es una ciudad que tiene tantas capacidades, tantos talentos, y la mayoría son personas que han vivido la crueldad de la violencia, y sin embargo es una ciudad muy criticada por muchos, que se olvidan que el color y la diversidad de estas culturas y diferentes matices que producen estos grupos pacíficos, son un gran alivio para la sociedad. Pienso que todos los movimientos artísticos dentro de la capital, hablan sobre la identidad que esta contiene.
Hay material con el cual trabajar, hay de donde inspirarse, hay de donde enorgullecerse de poder apreciar y pertenecer a esta ciudad que como todas las del mundo presentan conflictos, pero una vez más estas personas nos demuestran que hay vías alternas por las cuales desahogar la inconformidad.
Hay que oír y saber observar este arte que al mismo tiempo se desencadena en el arte callejero como tal, no solo es una pintura o un acto de rebeldía es un acto de valentía, de poder decirle a la comunidad que hay mucho que decir, mucho que expresar y mucho que aportar y que realmente estas personas están dispuestas a ayudar.
[1] Germán Molano: uno de los creadores de la obra- Murales para mejorar la convivencia barrial. – ADN: 12 DE MAYO.
Si analizamos la cartografía anterior los puntos más frecuentados por los grafiteros están ubicados casi estratégicamente en los puntos de mas afluencia de tráfico, a pesar de estar prohibido estas personas quieren hacer ver su arte y el por qué lo hacen.
Vemos como la gran mayoría de puntos se concentran más hacia los barrios o localidades menos favorecidas pero que sin embargo encontramos que la zona del centro es la que presenta más aglomeración de graffitis, si realmente nos pusiéramos a registrar cada uno de los puntos en donde encontramos graffitis el plano no se definiría y estaría tapado (con excepción de algunos lugares) de puntos estratégicos para aquellos espacios.
FUENTES DE INFORMACION:
- Murales para mejorar la convivencia barrial. – ADN: 12 DE MAYO.
- ARTE CALLEJERO EN LAS ESQUINAS: periódico ADN- 16 DE ABRIL
- La muralla papel del que no calla (Por: MARÍA ANDREA PEÑALOZA ROMERO - Comunicación Social Universidad Sergio Arboleda)
No hay comentarios:
Publicar un comentario